Atenci贸n a Enfermos de Alzheimer
Higiene Alimentaria
Salud y H谩bitos Alimentarios
Salud y H谩bitos Alimentarios
La alimentaci贸n influye de forma importante en la salud, constituyendo un elemento muy esencial entre todos los que inciden en la calidad de vida de las comunidades. Los alimentos en algunos casos pueden evitar la aparici贸n de enfermedades y entre otros predisponer a padecer de ciertas patolog铆as. Las alteraciones de la alimentaci贸n en cantidad y en calidad pueden producir enfermedades; tal es el caso de la malnutrici贸n y anorexia nerviosa en caso de d茅ficit de alimentaci贸n(con infecciones, d茅ficit de desarrollo f铆sico e intelectual, alteraci贸n en la cicatrizaci贸n de heridas, etc.), o la obesidad y otros factores de riesgo asociados como hipertensi贸n, diabetes ,hipercolesterolemia(ateromatosis) en caso de exceso alimentario; una alimentaci贸n deficitaria o con exceso de algunos nutrientes puede ocasionar tambi茅n alteraciones tal es el caso del raquitismo o el d茅ficit de vitamina D y C respectivamente, o la anemia perniciosa por d茅ficit de vitamina B12; por 煤ltimo, alimentos mal conservados o tratados pueden producir infecciones, intoxicaciones, alergias, etc.
El hombre se alimenta para vivir, pero en la especie humana influyen adem谩s otros factores muy importantes que configuran la dieta de las personas y de la colectividad en que viven. Es curioso, que hasta el siglo XIX, las adicciones y limitaciones que el hombre ha introducido en sus dietas no se han inspirado nunca en el i teres de saber si la calidad de sus alimentos en alguna influencia sobre su salud. Siendo los otros factores que han marcado los diferentes tipos de alimentaci贸n de las razas y pueblos, entre ellos cabe destacar:
1. Aspecto f铆sico de los alimentos: influyen la forma color, olor, sabor y su presentaci贸n, haci茅ndolos m谩s o menos apetecibles, estos aspectos influyen m谩s en los ni帽os, ancianos y enfermos.
2. Factores ps铆quicos del individuo: en cada cultura se toman preferentemente unos alimentos, y las personas pueden tener un impedimento de tipo ps铆quico cultural, por el que no acepten como alimentos sustancias consumidas por individuos de otras culturas. Estos rechazos son frutos de condicionamientos colectivos que datan de siglos.
Tambi茅n algunos enfermos ps铆quicos se niegan a veces a consumir determinados alimentos, o bien se alimentan de unos pocos, prescindiendo de la mayor铆a de los alimentos,
3. Dimensi贸n Social: la alimentaci贸n es un fen贸meno social, la comida es un acto social, un momento de reuni贸n, de convivencia, con el que expresamos amistad, amor, poseyendo incluso connotaciones filos贸ficas y religiosas. En nuestra sociedad las celebraciones familiares y las reuniones de negocios suelen realizarse en tomo a una mesa. Pero la alimentaci贸n en una sociedad refleja no solo su cultura, sino tambi茅n las condiciones ecol贸gicas
4. Dimensiones antropol贸gicas: a veces la legitimidad de un alimento viene dada por la cultura de donde proviene, acept谩ndose mejor los que provienen de culturas superiores o de pa铆ses m谩s desarrollados que los que provienen de pa铆ses menos desarrollados.
5. Religi贸n: ciertas practicas religiosas conllevan prohibiciones en determinados alimentos, as铆 los jud铆os no pueden consumir ning煤n derivado de cerdo, el resto de las carnes deben haberse sacrificado recientemente y ba帽ados con agua sallada para eliminar los restos de sangre, no pueden comer tampoco ni anguila ni marisco. Los seguidores de Buda no pueden comer carne de caza. Los mormones no pueden consumir ni alcohol, ni tabaco, caf茅, t茅; la religi贸n cat贸lica proh铆be el consumo de carne los d铆as de Cuaresma, etc. As铆 podr铆amos enumerar multitud de practicas o prohibiciones alimentarias e incluso pautas con respecto a la indigesti贸n (ayuno) en las diferentes religiones.
6. Aspecto econ贸mico: el nivel econ贸mico en una poblaci贸n influye en como se alimenta. Las poblaciones ricas tienen gran capacidad para proveerse de alimentos, aunque no siempre est谩n bien alimentados (exceso de azucares refinados, grasas y carnes), el nivel de vida inferior conlleva dietas mas mon贸tonas y carentes a veces de nutrientes esenciales, siendo incluso de baja calidad higi茅nico sanitarias y nutritivas.
El porcentaje de presupuesto que se dedica la alimentaci贸n no solo es un indicador de desarrollo de un pueblo, sino que incluso el tipo de alimento es uno de los factores que se帽alan el nivel de vida de un pueblo (a mayor nivel econ贸mico menor es el porcentaje que se dedica a la cultura, educaci贸n, etc.). A medida que aumenta los ingresos se dedica mas dinero y se consumen m谩s frutas, carnes y pescados, disminuyendo el dinero que se dedica a otros alimentos, cereales, legumbres, hortalizas, etc.
7. H谩bitat: el hombre descubre los diferentes productos naturales que le ofrece la tierra y en funci贸n de lo que aporta dicho h谩bitat y de las creencias de ese pueblo, consume unos alimentos u otros. El medio geogr谩fico est茅 ligado al clima. Y este influye en el tipo de alimentos y la alimentaci贸n. En las zonas fr铆as se consumen mas carnes y grasas, en cambio en los tr贸picos se consumen m谩s vegetales.
8. Nivel de instrucci贸n y categor铆a socioecon贸mica del individuo: aunque no siempre ocurre as铆, el nivel de instrucci贸n condicionara el status profesional que ocupa un individuo en la sociedad y el nivel econ贸mico. En general se alimentan mejor los individuos con un nivel cultural m谩s alto.
9. Red de comercializaci贸n de alimentos: todos los aspectos de producci贸n, comercializaci贸n y distribuci贸n de alimentos son importantes ya que de ellos depende que el alimento llegue al consumidor y las condiciones en que estos llegan. La publicidad en los medios de comunicaci贸n est谩 llevando a un consumismo excesivo y a la ingesta de alimentos muy cal贸ricos y de escaso valor nutritivo.
Cambios en la familia: el trabajo de la mujer fuera de casa ha contribuido al cambio alimentario, se tiene menos tiempo para cocinar, por lo que se eligen los platos r谩pidos, alimentos precocinados, cada vez se come m谩s afuera de casa, etc