Noticias del Grupo Asistencial Coruña

NOTICIAS

CUIDADOS EN EL ANCIANO.APARATO LOCOMOTOR.1ª PARTE TEMA 3 VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DEL APARATO LOCOMOTOR

 

  Cuidados en el anciano. Aparato locomotor 1º parte

Tema 3. Valoración de enfermería del aparato locomotor

 

PATRONES FUNCIONALES DE LA SALUD

                Patrón percepción mantenimiento de la salud

El paciente indicara el principal síntoma de la patología. También puede indicar las circunstancias en las que se ha producido la lesión que ha originado dichos síntomas.

Podemos identificar factores como hábitos nocivos y actividades de riesgo, intentaremos ver si existe otro tipo de enfermedad o si ha tenido lesiones previas, es importante registrar la existencia de algún tipo de alergia.

               Patrón de eliminación

El paciente puede referir disminución en la frecuencia de eliminación intestinal, asi como también la dificultad en el control de esfínteres.

                Patrón de actividad-ejercicio

Es en el que más afectación vamos a encontrar, la afectación del sistema locomotor. No afecta exclusivamente, a la movilidad del paciente, sino que va a llevar asociada una disminución en la capacidad de realizar de forma optima las actividades de la vida diaria, las acciones terapéuticas encaminadas a la rehabilitación de las funciones motoras, van a estar orientadas a resolver dichas alteraciones de la movilidad y en segundo lugar a devolverle la capacidad previa del paciente para la realización de las actividades necesarias de la vida diaria, esta obliga a la enfermera a conocer, no solo la afectación de la capacidad y actitudes previas a la lesión, que va a ser el referente a la hora de dirigir acciones enfermeras, por ello en este patrón nos encargarnos de diferenciar las disfunciones provocadas por la patología actual y las disfunciones previas a la aparición del proceso patológico.

               Patrón de reposo-sueño

Se observará disminución del ritmo del sueño y usencia de descanso, debido al dolor, inmovilidad, o posiciones forzadas.

               Patrón de rol-relaciones

Se apreciará dificultad o imposibilidad de mantener una actividad laboral y de las relaciones sociales, por parte del paciente.

               Patrón sexualidad-reproducción

Este describirá las alteraciones. Percibidas por el paciente, en la sexualidad o en la capacidad reproductiva, que tiene como causa la patología musculoesquelética.

                Patrón de adaptación- tolerancia al stress

Puede describir incapacidad de manejar la situación provocada por su enfermedad, puede transmitir necesidad de ayuda, de su entorno familiar o de otras personas de su entorno.

               Patrón de valores-creencias

Podemos apreciar situaciones de desesperación y de perdida de confianza y cuestionamiento de sus creencias.

 

HALLAZGOS FÍSICOS EN LA VALORACION ENFERMERA

Esta fase de valoración es una parte esencial en el proceso de análisis de la situación planteada por el paciente.

El examen físico debe desarrollarse de forma organizada y sistemática, con el objeto de evitar la omisión de cualquier signo, `por sutil que este sea.

-          Dolor: es el signo más característico de las patologías musculoesqueléticas.

Este signo va acompañado normalmente de otros como la inflamación, enrojecimiento, aunque el dolor sea el más referido por el paciente.

Este tipo de patologías el dolor presenta las siguientes características:

·         Tipo articular, comienza brusco y progresivo, agravado con la movilización y que cede con el reposo.

·         Tipo oseo, profundo e intenso, no influenciado por la movilidad y normalmente nocturno.

·         Tipo muscular, secundario a un esfuerzo físico y cede o disminuye con el reposo

-          Inflamación. Aumento de volumen o grosor de una extremidad u otra zona corporal localizada puede ser indicativo de lesión musculoesquelética, sobre todo en los casos que previamente se ha producido un traumatismo en la zona o cuando el paciente refiere dolor a ese nivel.

La inflación puede indicar derrame sinovial o proliferación del cartílago.

Si esta inflamación se da posterior al traumatismo, puede ser indicativo de sangre en la capsula articular.

-          Enrojecimiento. Es habitual que este signo acompañe la inflamación, su aparición de forma brusca suele venir originada por traumatismos en la zona, si no ha habido traumatismos, el origen puede ser de tipo infeccioso.

-          Perdida de sensibilidad. Las lesiones musculoesqueléticas suelen afectar los nervios cercanos, provocando perdida o disminución de la sensibilidad distal.

la detención de este signo en la valoración inicial puede indicar un serio compromiso neurológico, con el riesgo de perdidas irreversibles de la función del miembro afectado.

Temperatura. A nivel local, el aumente suele ir acompañado a la inflamación postraumática. También aparece en la gota y en los procesos reumáticos. La aparición de fiebre a nivel sistemático acompaña a procesos artríticos infecciosos. también podemos encontrar una disminución de temperatura en la zona distal del miembro afectado por un traumatismo. Que indica afectación vascular, lo cual exige una actuación rápida por el riesgo que representa para el miembro afectado.

Impotencia funcional. Suele ser habitual, y nos puede indicar la presencia de una fractura, cuando existe antecedente traumático, no es un signo definitorio, ya que la afectación muscular (esguince, contractura) y en mayor medida de los tendones o ligamentos, suele originar incapacidad de movimiento voluntario de la zona afectada.

 

TECNICAS DE EXPLORACION EN LA VALORACION ENFERMERA

La exploración física de un paciente que presenta o refiere una alteración del sistema locomotor nos exige habilidad en dos técnicas fundamentales en este tipo de valoraciones: la inspección y la palpación.

La correcta realización de estas dos técnicas junto a la detección de los signos descritos anteriormente nos va a permitir establecer un criterio de actuación posterior.

 

INSPECCION: la inspección musculoesquelética se fundamenta en la observación comparativa de las zonas corporales simétricas.

Buscaremos deformidades y asimetrías entre la zona afectada y la correspondiente del otro hemicuerpo. Estas asimetrías incluyen cualquier signo o alteración tales como diferente alineación, cambios de color y estado de piel, diferencia del volumen.

Dependiendo del estado del paciente nos permitirá realizar un análisis de la marcha, la postura, la movilidad y la coordinación de este.

Todos los datos extraídos nos permitirán analizar la evolución de las alteraciones o la aparición de otras nuevas.

PALPACION:  esta nos, permite analizar de forma más detallada la situación de la lesión, así como la etiología de los signos detectados previamente.

A continuación, describiremos los signos mas comunes que podemos detectar y relacionar con la alteración que los origina.

 

SINTOMAS                                     ALTERACION QUE LO ORIGINA

Piel caliente                                   Infección aguda localizada

Movilidad ósea normal               Fractura ósea

Asimetría muscular con              Rotura Muscular

abultamiento localizado

Deformidad blanda y                  Derrame de líquido articular

Fluctuante

Piel de miembro inferior:            Insuficiencia o isquemia arterial

brillante, lisa, sin pelo

Piel de miembro inferior:           Insuficiencia venosa

áspera, gruesa, ulcerada  

 

TECNICAS Y MEDIOS DIAGNOSTICOS

 

Estudios radiológicos:

Prueba diagnostica habitual para la determinación de patologías del sistema locomotor.

Permite el estudio bidimensional de las estructuras radiopacas del sistema musculoesquelético, por lo que, nos muestra la morfología ósea, las estructuras articulares y la aparición de masas anormales y calcificaciones.

Para realizar un análisis completo de la estructura esquelética. Realizaremos proyecciones desde distintos ángulos.

 

 

ARTROSCOPIA

 

Es una técnica invasiva que permite visualizar directamente el interior articular. Esta técnica combina la exploración, junto con el tratamiento de determinadas lesiones ligamentosas.

Se realiza con anestesia regional o epidural

Tras la prueba, se aplicará hielo local para disminuir la inflamación y se vigilará la aparición de signos de infección o hemartrosis (sangre en la articulación).

 

ARTROGRAFIA

Estudio radiológico de una superficie articular, donde previamente se ha introducido un medio contraste que permite visualizar las superficies articulares cartilaginosas. Anteriormente a la prueba debemos conocer el historial de alergias del paciente. Posteriormente a la prueba vigilaremos la aparición de signos de infección

 

ARTROCENTESIS

 

Método diagnóstico y terapéutico consistente en la extracción del liquido sinovial del espacio articular, el análisis de este liquido permite comprobar la existencia de infección, artritis, presencia de cristales de uratos (diagnóstico de gota) y presencia de sangre. Su realización es bajo anestesia local.

Aportando soluciones con las últimas tendencias e innovaciones en el sector de la asistencia domiciliaria

Plaza das Atochas Nº 10, Bajo.
15001 - La Coruña